En este momento estás viendo 3 desafíos económicos que enfrenta Alemania en la década de 2020

Alemania desempeña un papel de liderazgo clave entre los países de la zona del euro circundante.La nación tenía la economía más grande de Europa y un desempleo relativamente bajo en comparación con otros países de la zona del euro a finales de 2020.Christine Lagarde fue directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018 y enumeró tres temas que preocupan a Alemania en términos de su propio futuro y el de otras naciones europeas.

En 2020, la crisis del coronavirus cambió las perspectivas económicas en Alemania y el resto de Europa. Más tarde, Lagarde se convirtió en presidenta del Banco Central Europeo (BCE), donde siguió medidas de estímulo agresivas, a pesar de las protestas de los políticos alemanes.

En el corto plazo, la atención pública es la necesidad de lidiar con el virus y el impacto económico de las medidas de custodia. Sin embargo, es probable que los problemas identificados por Lagarde en 2018 continúen durante la década de 2020. En todo caso, es probable que la crisis del coronavirus exacerbe algunos de estos desequilibrios.

1. Inflación y crecimiento salarial bajo

Un desafío al que se enfrenta Alemania es mejorar el crecimiento de los salarios de los trabajadores. Después de la crisis financiera mundial de 2008, los trabajadores alemanes adoptaron el bajo crecimiento salarial como compensación por la seguridad laboral.

Sin embargo, Alemania todavía tenía una tasa de desempleo relativamente baja en 2020, a pesar de un desempleo mucho mayor en muchos otros países. Si los trabajadores alemanes recibieran aumentos salariales, podrían tender a gastar más y ahorrar menos, lo que impulsaría la economía alemana.

Según Lagarde, un aumento en el crecimiento salarial en Alemania ayudaría a otros países de la eurozona. Acercaría la tasa de inflación de la zona del euro al objetivo del Banco Central Europeo y mantendría los precios estables.

Según la curva de Phillips, la inflación ha dado lugar al crecimiento económico. Eso significa que la famosa tasa de inflación de Alemania significa que hay más políticas de crecimiento.

2. Asociación de personas mayores y de baja deuda

Alemania tenía un superávit presupuestario antes de la crisis del coronavirus y su ratio de deuda pública era más bajo que el de la mayoría de los demás países desarrollados.En consecuencia, hay más espacio para que el gobierno aumente el gasto público.

Sin embargo, el gobierno debe elegir cómo asignar recursos a iniciativas de inversión a largo plazo y también ahorrar dinero para pagar las pensiones y la atención médica de la población que envejece. Algunas de estas iniciativas incluyen la construcción de carreteras, programas recientes de capacitación sobre la afluencia de refugiados, cuidado infantil de calidad y programas extracurriculares.

Alemania depende en gran medida de su industria automotriz y de sus exportaciones a los países asiáticos, muchos de los cuales están industrializados. Pero algunos economistas ven la necesidad de que Alemania invierta más en empresas digitales e I + D. El gobierno está gastando más para impulsar la inversión de capital de riesgo en pequeñas y medianas empresas que buscan innovaciones en software y tecnología.

3. Ahorros e inversiones equilibrados

Alemania tenía el mayor superávit por cuenta corriente del mundo, lo que significa que el país exportó más de lo que importó. Pero eso implica que los ciudadanos alemanes ahorran en lugar de gastar, lo que dificulta el crecimiento económico. Lagarde considera que el superávit por cuenta corriente es demasiado grande. Ella vio un desafío significativo para Alemania en términos de reducir la necesidad de que la población ahorre para la jubilación alentando a los trabajadores mayores a permanecer en la fuerza laboral.

Es cierto que la crisis del coronavirus ha provocado el cierre temporal de fronteras y una reducción del comercio. Por otro lado, las muertes relacionadas con el coronavirus relativamente bajas de Alemania y la reapertura anticipada de la economía podrían aumentar sus beneficios a medida que se reanude el comercio.

Europa y un mayor riesgo transfronterizo

La eurozona en su conjunto mostraba signos de un fuerte crecimiento potencial en 2018, según Lagarde. Sin embargo, ella predijo sabiamente que Alemania y sus vecinos necesitaban un colchón para brindar alivio durante la próxima recesión económica. Lagarde pidió la promoción de la unión de los mercados de capitales para fomentar el riesgo compartido transfronterizo. Esto requeriría que los países con altos niveles de deuda aumentaran sus presupuestos y que todos los países aumentaran su productividad.

Desafortunadamente, la productividad está muerta en gran medida por la crisis financiera mundial. Además, la ruptura temporal de las fronteras abiertas dentro de Europa durante la crisis del coronavirus puso de relieve la necesidad de fortalecer la integración europea.

Alemania entró en 2020 con un panorama económico optimista, pero eso fue antes de la recesión. El ritmo de las reformas de la eurozona sin duda afectará al país, que es más lento de lo que le gustaría a Alemania. Las barreras al comercio ya estaban aumentando y aumentaron considerablemente durante la propagación del virus. Todos estos factores podrían obstaculizar el crecimiento de Alemania y otros países europeos.