¿Qué es el efecto clientela?
El efecto clientela explica el movimiento del precio de las acciones de una empresa de acuerdo con las demandas y objetivos de sus inversores. Las demandas de estos inversores surgen como respuesta a un cambio en las políticas de impuestos, dividendos u otras políticas que afecten a las acciones.
El efecto de los clientes se supone inicialmente que los inversores individuales generalmente se sienten atraídos por las diferentes políticas de la empresa, y cuando la política de una empresa cambia, cambiarán sus tenencias de acciones en consecuencia. Como resultado de este ajuste, los precios de las acciones pueden fluctuar.
Cómo funciona el efecto clientela
La forma más prudente de explicar el efecto de los clientes es describir cómo este fenómeno provoca reacciones de los inversores. Las acciones públicas se clasifican típicamente como valores que pagan dividendos, acciones de alto crecimiento, acciones de primera línea o acciones maduras. Cada una de estas categorías está vinculada a una edad específica en el ciclo de vida de una empresa a medida que madura.
Conclusiones clave
- Un lado del efecto clientela describe la forma en que los inversores individuales buscan acciones de una categoría particular.
- El efecto del cliente ocurre a menudo.
- Al igual que el efecto clientela, una clientela de dividendos es un término para un grupo de accionistas que comparten una visión común de cómo una empresa en particular lleva a cabo su política de dividendos.
Por ejemplo, las acciones de alto crecimiento tradicionalmente no pagan dividendos. Sin embargo, es más probable que muestren una apreciación significativa de los precios a medida que la empresa crece. Por otro lado, las acciones que pagan dividendos suelen mostrar movimientos más pequeños en las ganancias de capital, pero recompensan a los inversores con dividendos periódicos estables.
El efecto de los clientes a menudo está ligado a las tasas de dividendos y los pagos efectuados de una empresa.
Consideraciones Especiales
Algunos inversores, como el legendario Warren Buffett, buscan oportunidades de inversión en acciones que produzcan altos dividendos. Otros inversores, como los inversores en tecnología, suelen buscar empresas de alto crecimiento que puedan tener ganancias de capital excesivas. Por lo tanto, el efecto describe primero la forma en que la madurez y las operaciones comerciales de la empresa atraen inicialmente a un tipo específico de inversionista.
El segundo aspecto del efecto clientela describe cómo reaccionan los inversores actuales ante cambios significativos en las políticas de la empresa. Por ejemplo, si una acción de tecnología pública no paga dividendos y reinvierte todas sus ganancias en sus operaciones, atrae primero a los inversores de crecimiento. Sin embargo, si la empresa deja de reinvertir en su crecimiento y, en cambio, comienza a concentrar su dinero en el pago de dividendos, los inversores de alto crecimiento pueden tender a dejar sus trabajos y buscar otras acciones de alto potencial de crecimiento. Los inversores de ingresos que buscan un dividendo ahora pueden ver a la empresa como una inversión atractiva.
Piense en una empresa que ya paga dividendos y ha atraído a clientes que buscan acciones altas que paguen dividendos. Si la empresa entra en una recesión o elige reducir sus ofertas de dividendos, los inversores de dividendos pueden vender sus acciones y reinvertir las ganancias en otra empresa que pague mayores rendimientos. Como resultado de una venta, el precio de las acciones de la empresa está en condiciones de disminuir, lo que es una especie de efecto clientela.
Un ejemplo del efecto Clientela
En 2016, el director ejecutivo de Northwestern Mutual anunció públicamente en un comunicado de prensa, una caída de 45 puntos en el tasa de interés de escala de dividendos. Esta decisión tuvo un impacto negativo en la política de producción de dividendos de la empresa. Siguiendo sus planes de divulgación, la compañía redujo su tasa de dividendos del 5,45% al 5,00%.
Otro ejemplo anterior: en 2001, cuando Winn-Dixie cambió la política anual de pagos de dividendos de sus accionistas a pagos mensuales variables a dividendos trimestrales, sus accionistas no estaban satisfechos y las acciones se depositaron. Algunos expertos ven esto como el efecto clientela en acción.