fbpx
Economía/ Ciencias económicas

Igualdad relativa del poder adquisitivo (RPPP)

La paridad del poder adquisitivo relativo (RPPP) es una extensión de la teoría tradicional de la paridad del poder adquisitivo (PPA) para dar cuenta de los cambios en la inflación a lo largo del tiempo. El poder adquisitivo es el poder del dinero expresado por la cantidad de bienes o servicios que una unidad puede comprar y que pueden reducir la inflación. RPPP recomienda que los países con tasas de inflación más altas hayan depreciado la moneda.

Conclusiones clave

  • La paridad del poder adquisitivo relativo (RPPP) es una teoría económica que establece que los tipos de cambio y las tasas de inflación (niveles de precios) en dos países deben ser iguales en el tiempo.
  • PPP relativo es una extensión de un PPP completo en el sentido de que es una versión dinámica (en lugar de estática) de PPP.
  • Si bien la PPP es útil para comprender la macroeconomía en teoría, en la práctica la PPP no parece ser cierta más allá de horizontes temporales cortos.

Comprensión del poder adquisitivo relativo (RPPP)

Según la paridad del poder adquisitivo relativo (RPPP), la diferencia entre las tasas de inflación de los dos países y el costo de las materias primas provocará cambios en el tipo de cambio entre los dos países. RPPP amplía la idea de paridad del poder adquisitivo y complementa la teoría de la paridad del poder adquisitivo total (APPP). El concepto de APPP confirma que el tipo de cambio entre las dos naciones será igual a la relación de los niveles de precios de esos dos países.

La versión relativa de PPP se calcula con la siguiente fórmula:

S.=pags.1pags.2dónde:S.= Tasa de cambio de moneda 1 a la moneda 2pags.1= Costo del bien X. en moneda 1 begin {align} & S = frac {P_1} {P_2} \ & textbf {lugar:} \ & S = text {Tipo de cambio de moneda} 1 text {a moneda} 2 \ & P_1 = text {Buen costo} X text {en moneda} 1 \ & P_2 = text {Buen costo} X text {en moneda} 2 end {alineado}S.=pags.2pags.1dónde:S.= Tasa de cambio de moneda 1 a la moneda 2pags.1= Costo del bien X. en moneda 1

Igualdad de poder adquisitivo en teoría

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es la idea de que los bienes en un país costarán lo mismo en otro país, una vez que se aplique su tipo de cambio. Según esta teoría, dos monedas están en pie de igualdad cuando la canasta de bienes del mercado se valora igual en ambos países. Una comparación de los precios de productos idénticos en diferentes países determinará la tasa de PPA. Sin embargo, las comparaciones precisas son difíciles debido a las diferencias en la calidad del producto, las actitudes de los consumidores y las condiciones económicas en cada país. La paridad del poder adquisitivo también es un concepto teórico que puede no ser cierto en el mundo real, especialmente a corto plazo.

La evidencia empírica muestra que la PPA no se considera a corto plazo para muchos bienes y canastas de bienes, y existe incertidumbre sobre si se aplica a largo plazo.

Dinámica relativa de las APP

El RPPP es esencialmente un tipo dinámico de PPA, porque el cambio en las tasas de inflación de dos países está relacionado con el cambio en su tipo de cambio. Según la teoría, la inflación reducirá el poder adquisitivo de la moneda de una nación. Entonces, si un país tiene una tasa de inflación anual del 10%, la moneda de ese país podrá comprar un 10% menos de bienes reales al final del año.

El RPPP complementa la teoría de la paridad del poder adquisitivo total (APPP), que sostiene que el tipo de cambio entre dos países será igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. Este concepto proviene solo de una idea básica llamada ley de precios. Esta teoría establece que el costo real de un producto básico debe ser el mismo en todos los países después de considerar el tipo de cambio.

Ejemplo de equilibrio de poder adquisitivo relativo

Suponga que los precios de inflación promedio en los EE. UU. Aumentan un 3% durante el próximo año. En el mismo período, los precios de los productos en México aumentaron un 6%. Podemos decir que México tuvo una inflación más alta que Estados Unidos, ya que los precios subieron tres puntos más rápido.

Según el concepto de paridad relativa del poder adquisitivo, esa diferencia de tres puntos provocará un cambio de tres puntos en el tipo de cambio entre Estados Unidos y México. Entonces, podemos esperar que el peso mexicano se deprecie a una tasa de 3% anual, o que el dólar estadounidense se aprecie a una tasa de 3% anual.