¿Qué es una reunión mental?
La validación de intenciones es un elemento esencial en la validación de un contrato legalmente vinculante. La unión de mentes se refiere al entendimiento mutuo y al acuerdo o acuerdo mutuo de ambas partes en términos de un contrato. Arbitrariamente representa el momento del mutuo acuerdo, aunque los actos mutuamente acordados no tienen por qué ocurrir al mismo tiempo.
Comprender el encuentro de mentes
Llevará algún tiempo redactar y crear un contrato legalmente vinculante y requiere una serie de elementos clave. En última instancia, para que un contrato sea legalmente vinculante, debe haber una reunión de mentes. El encuentro de mentes refleja el tiempo que han tomado ambas partes para comprender y aceptar los términos. La aceptación mutua generalmente se firma con las firmas acordadas de ambas partes.
Encuentro de ideas no es lo mismo que mutuo acuerdo, mutuo acuerdo y consenso ad idem. Este es el momento en que todas las partes reconocen que comprenden y están de acuerdo con todos los términos del contrato.
Conclusiones clave
- La unión de mentes se refiere a un entendimiento y acuerdo mutuos de todas las obligaciones dentro de un contrato.
- Golpear las mentes es un elemento crucial de un contrato de aceptación y reconocimiento.
- Puede ser difícil impugnar un contrato después de una reunión de ideas.
- Si surgen problemas contractuales, impugnaciones o acciones judiciales, el tribunal puede decidir sobre las interpretaciones e intenciones de los elementos contractuales y lingüísticos.
Elementos de un tratado
Hay una serie de elementos para la creación de un contrato legalmente vinculante que los tribunales pueden mantener. Las partes que firman un contrato pueden participar en la redacción del contrato. A menudo, ambas partes negocian los términos del contrato hasta que se han acordado todas las disposiciones. En muchos casos, un licitador puede tener un contrato estándar que no necesita ser negociable. En todos los casos, existe una obligación mutua, lo que significa que ambas partes tienen una obligación entre sí. Cada contrato tiene un licitador y un infractor. Los contratos también requieren capacidad, que establece que las partes interesadas tienen la capacidad mental suficiente para comprender y aceptar los términos.
Parte del aspecto de la aceptación es el encuentro de las mentes. La aceptación generalmente se reconoce y se firma. Por lo tanto, los contratos generalmente deben detallarse y firmarse por escrito.
Los contratos se activan cuando se firman. Esto da como resultado el elemento de cumplimiento y entrega de los términos del contrato. Después de la firma del contrato, ambas partes están obligadas a cumplir con sus obligaciones y entregar lo que se requiere que se especifique en el contrato.
Los elementos de un contrato ayudan a validar un contrato en caso de una disputa en los tribunales.
Problemas contractuales y acciones judiciales
Los elementos del contrato están en su lugar para garantizar que un contrato sea respetado por las personas interesadas y sea viable en caso de problemas o acciones judiciales. Puede ser difícil volver a un contrato sin las consecuencias de una reunión de ideas y el reconocimiento mutuo de los términos del contrato.
Sin embargo, las disputas contractuales pueden ocurrir más adelante en la línea si surgen problemas. En algunos casos, se pueden cuestionar aspectos de un contrato. Una reunión de la mente indica que ambas partes entienden y están de acuerdo en hacerlo, por lo tanto, el recurso suele ser un aspecto que se puede examinar si una de las partes sugiere un malentendido. Algunas partes pueden demostrar que nunca tuvo lugar una reunión de ideas exitosa porque las partes involucradas tuvieron dos interpretaciones completamente diferentes y hubo un claro malentendido que puede invalidar un contrato. Normalmente, si el tribunal está involucrado, basará la interpretación de las cláusulas del contrato en la comprensión racional de una persona con conocimientos estándar de la industria.
Si el tribunal determina que las interpretaciones de una cláusula contractual son vagas o parecen ser deliberadamente vagas, se puede hacer cumplir la Regla Contra Proferentem. La Regla Contra Proferentem ayuda a mitigar el lenguaje contractual intencionalmente oscuro en beneficio de cualquiera de las partes. Rule Contra Proferentem requiere que el tribunal falle a favor del demandante que sienta que el lenguaje del contrato es ambiguo o ambiguo.
En general, los tribunales pueden determinar las interpretaciones e intenciones del lenguaje de un contrato. Existe una amplia gama de estudios dedicados al derecho contractual llamado teoría del contrato. También hay algunos elementos estándar, reglas y precedentes de la ley que pueden regir una decisión judicial.
Ejemplos de problemas desafiantes
Los contratos se utilizan en muchos casos y casos. Esto puede crear una oportunidad para muchos malentendidos, errores y malentendidos. Una interrupción en la comunicación puede interferir con el logro exitoso de un encuentro de la mente y un llamado a cuestionar su existencia. A continuación se muestran algunos ejemplos de problemas contractuales desafiantes.
Una empresa que necesita reponer su inventario de juguetes habla con un proveedor local. El empresario indica que quiere comprar las acciones del proveedor, que entiende como la oferta de juguetes del juguete. El proveedor piensa que el empresario quiere comprar su negocio adquiriendo «acciones» de acciones. Si bien ambas partes de un contrato acuerdan una reunión de intenciones reconocida, está claro que no acordaron el mismo intercambio material y un tribunal puede dictaminar que no se llevó a cabo ninguna reunión de ideas para que el contrato fuera válido para cualquiera de las partes.
Un contrato puede establecer que un demandado debe pagarle a un demandante por usar un producto o servicio por una cantidad específica. Incluso puede haber una cláusula infierno o de agua alta para hacer cumplir el derecho de pago del demandante. El demandado podría argumentar que su comprensión del contrato permitió que los pagos se hicieran en un intervalo de tiempo diferente al del demandante. Podrían exigir que los pagos se desglosen durante un período más largo, a menos que el contrato incluya un lenguaje detallado que establezca fechas de vencimiento. En este caso, tal argumento defensivo puede fallar en el tribunal si se puede establecer que una persona razonable que revise el contrato interpretaría su intención y propósito con la misma atención que el demandante le dio en su argumento. Esto implicaría que el encuentro de opiniones se refirió a la implicación de determinadas condiciones de pago.